martes, 17 de octubre de 2017



José Maria Eça de Queirós

José Maria Eça de Queirós (o Queiroz, según la grafía habitual en la época; Póvoa de Varzim25 de noviembre de 1845 — París16 de agosto de 1900) fue un escritor portugués, considerado por muchos el mejor realista de su país en el siglo XIX. Entre otras novelas de reconocida importancia, destaca Los Maia.

Obras

  • O mistério da estrada de Sintra (1870) — El misterio de la carretera de Sintra
  • O Crime do Padre Amaro (1875) — El crimen del padre Amaro
  • A tragédia da rua das flores (1877-78) — La tragedia de la calle de las Flores
  • O Primo Basílio (1878) — El primo Basilio
  • O Mandarim (1880). Tr.: El mandarín
  • As minas de Salomão (1885)
  • A relíquia (1887) — La reliquia
  • Os Maias (1888) — Los Maia
  • Uma campanha alegre (1890-91)
  • O tesouro (1893)
  • A Aia (1894)
  • Adão e Eva no paraíso (1897)
  • Correspondência de Fradique Mendes (1900) — La correspondencia de Fradique Mendes
  • A Ilustre Casa de Ramires (1900) — La ilustre casa de Ramires
  • A cidade e as serras (1901, póstumo) — La ciudad y las sierras
  • Contos (1902, póstumo) — Cuentos
  • Prosas bárbaras (1903, póstumo) — Prosas bárbaras
  • Cartas de Inglaterra (1905, póstumo) — Cartas de Inglaterra
  • Ecos de Paris (1905, póstumo) — Ecos de París
  • Cartas familiares e bilhetes de Paris (1907, póstumo) — Desde París
  • Notas contemporâneas (1909, póstumo)
  • Últimas páginas (1912, póstumo)
  • A Capital (1925, póstumo) — La capital
  • O Conde de Abranhos (1925, póstumo) — El conde de Abranhos
  • Alves & Companhia (1925, póstumo) — Alves y Compañía
  • Correspondência (1925, póstumo
  • O Egipto (1926, póstumo) — Estampas egipcias
  • Cartas inéditas de Fradique Mendes (1929, póstumo)
  • Eça de Queirós entre os seus. Cartas íntimas (1949, póstumo)






Resultado de imagen para eça de queiroz frases en español

lunes, 18 de septiembre de 2017

CONCLUSIÓN

 CONCLUSIÓN

El  romanticismo como movimiento se opuso a la ilustración puesto que los ilustrados creían que la razón era el motor que impulsaba al hombre hacia la felicidad. Los románticos rechazaron el optimismo porque para esta época los hombres eran infelices, la sociedad le impedía realizar sus deseos personales basándose en la racionalidad y la ciencia.

Fue una época de grandes cambio que contribuyeron al desarrollo de la humanidad; donde la sociedad empieza a tener un cambio de pensamiento, tratando de mejorar su calidad de vida.
Para la sociedad actual el romanticismo creó una  libertad en todos los sentidos; político, social, literario,  entre otros, que al ser evaluado nos deja ver como las relaciones político administrativas han ido cambiando y mejorando.

La toma de decisiones en todos los niveles de nuestra vida son la fuerza que impulsa a un mejor porvenir; es por la liberación que se vivió en la época romántica que hoy podemos ser libre de pensamiento y demostrar nuestras propias capacidades físicas e intelectuales y mejorar continua ante una sociedad que se ha venido transformado con el paso del tiempo.


DON CARLOS(DRAMA)

DON CARLOS(DRAMA)

Don Carlos (Dom Karlos, Infant von Spanien en su versión original) es un drama en cinco actos escrito por Friedrich Schiller entre 1783 y 1787. La obra se enmarca en el movimiento Sturm und Drang. Se representó por primera vez el 29 de agosto de 1787 en el Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo.

ARGUMENTO
El título de la obra toma su nombre de la figura histórica de Carlos de Austria, Príncipe de Asturias e hijo del rey de España Felipe II. La pieza recrea los amores imposibles del infante con la esposa de su padre, Isabel de Valois. Al tiempo, los Países Bajos luchan por su libertad.

COMENTARIO

Don Carlos es una de las obras más famosas y polémicas de la producción dramática de Schiller. Esta pieza se entiende como una llamada a la libertad que fracasa por la intolerancia y, no en último término, por incapacidad del gobernante para aceptar los cambios que se están produciendo en el desarrollo histórico y social. Es, en definitiva, un drama político.

EL CUERVO (POEMA)

EL CUERVO (POEMA)
El cuervo sigue a un narrador sin nombre, que al principio está sentado leyendo «un raro infolio de olvidados cronicones», con la intención de olvidar la pérdida de su amada Leonora. Un «golpeteo en la puerta de su habitación»​ no revela nada, pero incita al alma a «encenderse».Se oye un golpeteo similar, ligeramente más fuerte, esta vez en la ventana. Cuando el joven va a investigar, un cuervo entra a su habitación. Sin prestar atención al hombre, el cuervo se posa sobre un busto de Palas. Divertido por el comportamiento del ave, cómico y serio a la vez, el hombre le pregunta su nombre. La única respuesta del cuervo es: «Nunca más».​ El narrador se muestra sorprendido ante la capacidad del ave para hablar, si bien no dice otra cosa. Supone que el cuervo aprendió a decir «nunca más» de algún «amo infeliz», y que es lo único que sabe decir. El narrador comenta que su «amigo» el cuervo pronto se irá volando de su vida, así como «otros amigos se han ido volando antes» junto con sus esperanzas. Como contestándole, el cuervo vuelve a decir: «nunca más». El narrador se convence de que esa única palabra, Nevermore, «nunca más», posiblemente adquirida de un viejo amo con mala suerte, es lo único que puede decir.

ANÁLISIS
Poe escribió el poema como una narrativa, sin crear intencionalmente una alegoría o caer en el didactismo. El tema central del poema es la devoción sin fin.​ El narrador experimenta un perverso conflicto entre el deseo de recordar y el deseo de olvidar. Parece sentir algo de placer en enfocarse en su pérdida. El narrador asume que «nunca más» es lo único que logra retener el ave, y aun así continúa haciéndole preguntas, sabiendo cuál será la respuesta. Sus preguntas, entonces, son deliberadamente autodespreciativas y lo llevan aún más a ese sentimiento de pérdida.​ Poe no deja en claro si el cuervo en realidad entiende lo que dice o si su intención es crear una reacción en el narrador del poema. El narrador comienza débil y cansado, se torna desconsolado y arrepentido antes de pasar a la histeria y, al final, a la locura. Christopher F. S. Maligec sugiere que el poema es un tipo de paraclausithyron elegiaco, una forma poética desarrollada por los grecorromanos que consiste en el lamento de un poeta frente a la puerta cerrada de su amada.

COMENTARIO

El cuervo” es uno de los poemas más populares de Edgar Allan Poe, un maestro del misterio y el terror.
Alguien, protagonista junto al cuervo del poema (en realidad no aparecen más personajes), se encuentra en una habitación intentando leer un viejo libro y apesadumbrado por el recuerdo de la difunta amada, Leonora.
En la noche de tormenta, oye ruidos, y se dirige a la puerta, en la que nadie aguarda. Entonces se percata de que los sonidos no provienen de la puerta, sino de la ventana, por donde un cuervo se a colado en la estancia.
En un principio divertido, pregunta su nombre al pájaro, y éste responde… “nunca más”.
Se suceden las preguntas, que siempre obtienen la misma respuesta por parte del ave, respuesta que probablemente conforma la totalidad de su repertorio, y nuestro personaje se tortura preguntando y conociendo anticipadamente la respuesta.
Al final, el cuervo permanece allí, no marcha, torturando para siempre al preguntón personaje, a modo de recordatorio de su desdicha, de su amor perdido que no volverá nunca (más).
Es un poema que te hace reflexionar sobre su significado, por lo aparentemente simbólico de todo ello. El estilo trascendental hace que se le conceda un presumible significado oculto a toda la composición que sin embargo, a mi personalmente, se me escapa, por esto me a sorprendido la descripción del proceso de composición del autor, que nos confiesa que no a habido nada de “extraordinario” en él, sino que todo fue lógicamente meditado para conseguir llegar a crear una obra que cumpliera los requisitos auto-propuestos.

Fausto

FAUSTO
La Primera parte fue en principio terminada por Goethe en 1806. Su publicación en 1808 fue seguida de una edición revisada en 18281829, que sería la última editada por el propio autor. Previamente, había aparecido una versión parcial en 1790 titulada Fausto, un fragmento. Las primeras versiones de la obra, conocidas como el Urfaust, fueron elaboradas entre 1772 y 1775; sin embargo, los detalles de esa elaboración no están enteramente claros.
Goethe terminó de escribir la Segunda parte de Fausto en 1832, el año de su muerte. A diferencia de la Primera parte, el foco de la acción ya no está centrado en el alma de Fausto, que ha sido vendida al diablo, sino más bien en fenómenos sociales como la psicología, la historia y la política. La segunda parte constituyó la principal ocupación de Goethe en sus últimos años y apareció solo póstumamente en 1832.
COMENTARIO
 Me gusto mucho la lectura de El Fausto, no solo por la calidad del relato que hace el autor (Goethe), sino ademas por la profundidad del tema, intentando demostrar que el hombre quiere alcanzar la perfección hasta tal extremo de librar una batalla con Dios.
 En Fausto vemos reflejado lo que sucede con muchos hombres, cuando no logran su objetivo, desafían a Dios y transitan otros caminos para lograr lo que tanto desean. Ese camino parece al principio mucho más fácil para llegar a la meta, pero luego de un tiempo de transitarlo, nos damos cuenta que está lleno de corrupción y el final siempre es la oscuridad.

Dedicatoria

Dedicamos esta Antología a:


Nuestros padres, porque sin ayuda no lo hubiéramos logrado.

Nuestros profesores, que cada día se  esmeran para dar lo mejor de ellos para nosotros



Introduccion

Bienvenidos a todos a nuestra Antología comentada en la cual, tratara algunas obras literarias del romanticismo, ya que estando estudiando este movimiento literario para profundizar, y conocer más de esté, es que se hizo este trabajo. En el encontraremos algunas obras de los escritores más importantes del romanticismo como  Johann Wolfgang von GoetheFriedrich SchillerFriedrich Gottlieb KlopstockPercy Bysshe ShelleyJohn KeatsWilliam Wordsworth y Edgar Allan Poe; de los cuales es importante conocer, para saber cual fue su legado que dejaron en el mundo.